sábado, 30 de marzo de 2013

TIPS PARA ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD RESPONSABLE


Sabemos que te has preguntado como vivir responsablemente tu sexualidad, por eso te vamos a dar algunos tips para que durante tu adolescencia vivas una sexualidad de acuerdo a tu edad, y sobre todo, para que esto te ayude a formar tu personalidad a lo largo de tu vida. Antes recuerda que sexualidad NO es SEXO, es TU FORMA DE SER, sexualidad es lo que nos hace ser MUJERES o VARONES. 

Por lo tanto, estos son los TIPS: 

1. Cultiva la amistad de personas que te hagan un mejor ser humano.

2. Renuncia a amistades que puedan dañarte o que pueden ponerte en ocasión de caer o de recaer.

3. Trata de que las relaciones entre jóvenes de distinto sexo sean profundas y valiosas.

4. Ten diversiones sanas, haz ejercicio, recuerda que mente sana en cuerpo sano.

5. Controla la imaginación. Sobre todo en los momentos de ociosidad. Mantén pensamientos positivos. 

6. Procura ver y escuchar cosas que favorezcan tu crecimiento y desarrollo. Recuerda que no es sabiduría el conocimiento del mal.

7. Cuida tu intimidad en el vestido y en el lenguaje. 

8. Ten el coraje para huir de ocasiones que te puedan dañar. Más vale que digan aquí corrió que aquí quedó. 

9. Aprende a decir que NO a tiempo para decir SI al amor.

10. Cuando tengas dudas, pregunta a fuentes confiables que te digan la verdad, como por ejemplo tus maestros, sacerdotes y otros adultos que sean de confianza.

11. Ante cualquier cambio físico o emocional, piensa que es algo normal y no te avergüences de ello, simplemente estás creciendo. 

12. PLATICA CON TUS PADRES. Aunque suene difícil, ellos son los más adecuados para ayudarte. 

13. HAZ UN PLAN DE VIDA. Es más fácil llegar a cualquier lado cuando ya sabes a donde ir.
Sé responsable de tu sexualidad


Hábitos Saludables: Una ayuda para mejorar tu calidad de vida


La salud no debe ser entendida únicamente como ausencia de enfermedad; por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no apenas ausencia de enfermedad". Podemos estar más sanas si aprovechamos la vida al máximo y de manera activa. Hay pequeños y a la vez grandes hábitos saludables que se nos olvidan, y son muy importantes para mejorar y mantener nuestra calidad de vida.

• VIVE INTENSAMENTE CADA MOMENTO: El ahora siempre es único, el futuro es hoy. Disfrútalo. Hay una clara relación entre una actitud mental positiva y una buena salud física.

• RÍE MUCHO, CUANTO PUEDAS: Siempre que puedas anda con una sonrisa. Ten amigos y amigas, comunícate, relaciónate (no debemos dejar que nos paralice el miedo).

• TOMA EL SOL: Suavemente, es fuente de energía. Escucha el MAR si lo tienes cerca; el sonido del AIRE cuando nos silba....

• PASEA, POR EL MONTE, LA MONTAÑA... O POR CUALQUIER JARDÍN: Siéntate a la sombra de un gran árbol o en cualquier “verde”, sin ruidos, y piensa o simplemente “déjate” un rato. Siente la tierra, tócala. Deja que te traspasen sus sensaciones.

Consideraciones para la prevención del VIH si eres seropositivo


Cómo prevenir infectar a otras personas cuando se es VIH positivo.
Entender cómo se transmite el VIH es un paso importante hacia la prevención. Se debe hablar con el médico acerca de cómo se transmite éste, con objeto de poder prevenir el infectar a otras personas.
Un tratamiento contra el VIH exitoso puede disminuir la carga viral, lo que da la posibilidad de reducir el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, existen otros factores que influyen en la transmisión del VIH tales como:
  • La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.
  • La irritación genital.
  • La menstruación.
  • Las píldoras anticonceptivas.
  • El desbalance hormonal.
  • La deficiencia de vitaminas y minerales.

Siempre se deben utilizar estrategias de prevención, como el uso del preservativo y las prácticas sexuales prudentes. En el caso de que el paciente se inyecte drogas, no debe compartir sus agujas y jeringas con ninguna otra persona. Se debe hablar con el médico en el caso de tener dificultades para cumplir con estas estrategias de prevención, con el fin de poder encontrar formas de modificar ciertos comportamientos por otros de menos riesgo.
http://www.vihsalud.es/prevencion/consideraciones.php