miércoles, 12 de septiembre de 2012

VIH y SIDA | Descripción general


¿Qué es el VIH?
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Un sistema inmunitario sano evita que la persona se enferme.

Debido a que el VIH daña el sistema inmunitario, la persona tiene más probabilidades de enfermarse a causa de las bacterias y los virus. También es más difícil para el cuerpo combatir estas infecciones una vez que la persona las contrae. Por eso, podría costarle recuperarse. El VIH es la afección que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una progresión del VIH. Cuando el VIH avanza a las etapas finales, se considera que es SIDA. Las personas con SIDA tienen, incluso, un riesgo más alto de enfermarse, y sus cuerpos tienen, incluso, menos capacidad para combatir las infecciones que las personas con VIH. Por lo general, mueren a causa de una infección o de cáncer.

¿Qué es el síndrome del VIH?
Síndrome del VIH es el nombre que se le da a la primera etapa de la infección por el VIH, cuando una persona contrae por primera vez la infección por el VIH.

¿Qué sucede después de que una persona contrae el VIH?
Después de contraer la infección por el VIH, el cuerpo trabaja arduamente para atacar el virus. Cuando el cuerpo está combatiendo, el virus no puede hacer tantas copias de sí mismo. Aunque la persona todavía tiene VIH, comenzará nuevamente a tener buen aspecto y a sentirse bien. Los resultados de los análisis de sangre habituales serán normales.

Sin embargo, durante este tiempo, el virus todavía está atacando los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son los centros del sistema inmunitario del cuerpo. El virus también podría atacar el tejido cerebral y dañarlo lentamente.

Durante 10 a 15 años, el VIH destruye tantas células CD4 que el cuerpo ya no puede combatir las infecciones. Cuando el recuento de células CD4 es de 200 o menos por ml, la persona tiene SIDA (un recuento normal es de 600 a 1000). Una vez que la persona tiene SIDA, puede contraer con facilidad muchas infecciones graves.



Guía para manejo Tratamiento Antirretroviral PVVs Venezuela


http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Pautas-tratamiento-ARV-2008-2009-Min-Salud-PNS.pdf


Guía para el manejo del Tratamiento Antirretroviral de las personas que viven con el VIH/Sida en Venezuela, 3era. Edición, 2008-2009: Elaborada por el Programa Nacional de Sida/ITS del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Pautas tratamiento ARV 2008 2009 Min Salud PNS


INFORMACIÓN


Garantizan tratamiento para pacientes con VIH/SIDA

El Gobierno Nacional garantiza el suministro del tratamiento antirretroviral (Tarv) de forma gratuita a 43 mil 805 personas que viven con VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS) en el país, informó la ministra para la Salud, Eugenia Sader.
Garantizan tratamiento para pacientes con VIH/SIDA

Detalló que los pacientes reciben dicho tratamiento de forma mensual. "Existen más de 29 tipos de medicamentos para esta patología. Además, el Estado entrega medicamentos de alto costo a quienes padecen enfermedades como cáncer, diabetes y VIH", dijo, mediante una nota de prensa del Ministerio para la Salud.

Las medicinas son otorgadas de manera gratuita y oportuna a los pacientes que cumplan con los requisitos detallados en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como en el portal electrónico del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

"En la medicina capitalista los costos de aplicación de estos tratamientos son elevados. Eso significa un costo que hoy los pacientes no tienen que pagar", expresó.

Por su parte, Deisy Matos, coordinadora del Programa Nacional de Sida del Ministerio para la Salud, indicó que hay medicamentos que pueden costar hasta 10 millones de bolívares al mes y esto tiene que ver con la adherencia al tratamiento.

"Cuando un paciente no se toma los medicamentos al pie de la letra, el virus se hace resistente y la persona tiene que cambiar su esquema de tratamiento y pasar a otra generación", explicó.

lunes, 10 de septiembre de 2012


El 4 de septiembre se celebro el Día Mundial de la Salud Sexual




Conmemoramos el Día Mundial de la Salud Sexual bajo el lema “En un mundo diverso, salud sexual para todos”. La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) pretende con esta iniciativa propiciar un debate abierto y respetuoso en materia sexual, porque la información y el conocimiento conducen a una sexualidad sana y alientan las relaciones positivas, y una sexualidad positiva repercute en el bienestar y la salud global. Además, los derechos sexuales son también derechos humanos.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y los países. Sabemos que España es una sociedad plural y diversa, de la que todas y todos podemos aprender y enriquecernos social y culturalmente. Así, debemos ser capaces de sumar todas nuestras enriquecedoras diferencias en el ámbito social, familiar, sexual… para garantizar aún más la convivencia y el respeto a la diversidad.


Mensajes de Prevención

"Yo soy vida, respiro, siento.... Cada parte de mi genera vida, soy esencia... Valoro lo que soy, no temo al mañana, vivo mi presente, respiro y soy feliz.... Amo la vida y la valoro" Rokglay Molero

Factores que predisponen el Suicidio en Adolescentes y Adultos


Factores que predisponen en los Adolescentes:

·         Padres divorciados, alcohólicos o depresivos.
·         Depresión, embarazos no deseados, fracaso de noviazgo
·         Intentos previos de suicidio, ideas o fantasías , como un acto heroico.
·         Decepción y culpa ante la imposibilidad de satisfacer expectativas paternas.
·       Contacto con personas, familiares o amigos íntimos que consumaron o intentaron un suicidio. Es alto el grado de contaminación psicológica que deja en especial a estudiantes secundarios.
·         Pérdida de Autoestima por discusión familiar, humillación, fracaso escolar, homosexualidad, inadaptación y rechazos sociales....
·         Abuso de drogas y/o alcohol.
·         Trastorno de conducta, optando por situaciones riesgosas, mayor irritabilidad.
·         Falta de comunicación, escasa relaciones interpersonales, aislamiento.
·         Traslado de domicilio, pérdida de amistades, nuevos estilos de vida no adaptado.
·         Autoconvencido de que ya nada lo ilusiona en la vida (amputación del futuro)
·      Deseo de castigar o manipular seres queridos con una fantasía ("seguro que va a arrepentirse cuando yo muera)
·         Presión de ciertas familias para tener éxito, cargos, ser profesionales, competición por el éxito,...
·         Uno de cada seis suicidas jóvenes deja una carta a los seres queridos.
·         Publicidad de suicidios espectaculares o de personajes populares,  origina una sugestión en jóvenes con un alto grado de identificación, que desembocan en comportamientos suicidas.
·         Accidentes reiterados
·         Pactos suicidas.-

Factores que predisponen al Adulto:

·         Tentativa previa de suicidio, propias o de familiares, de bajo o alto riesgo
·         Historia familiar de suicidio, o en el entorno cercano.
·         Trastorno Psiquiátricos (Depresión, Psicosis, Adicción, T. Bipolar...)
·         Más del 55% de los suicidios son por trastornos del humor .
·         Duelo, más al transformarse en patológico.
·         Desempleo, inestabilidad laboral, quiebre económico
·         Tiempo ocioso por subocupación, con depresión reactiva y sentimiento de inutilidad.
·         Ruptura de vínculos (divorcios, más si es repetitivo, viudez)
·         Secuelas psicológicas por abortos, hechos de corrupción, encarcelamientos, tentativas de robo, estafas,...
·         Alcoholismo(el 15% de ellos se suicidan), abusos de sustancias, infidelidades, separación matrimonial y problemas sexuales que lleva situaciones de extrema angustia
·         Soltería, vivir sólo, varón, mayor de 45 años, pérdida de status social.
·         Depresión, a su inicio o en el post alta inmediato, tratamientos frustrados.
·         Insomnio rebelde, crónico no resuelto

Enfermedades médicas(dolor crónico, cáncer, S.I.D.A., secuelas neurológicas)

·         Avisos previos ( 8 de cada 10 avisan de su intento)
·         Cambios de comportamiento (retraimiento, aislamiento, mala integración)
·         Crisis vitales (desarraigo, climaterio, embarazo, post-parto, sexualidad,...)
·         Características del grupo familiar(desintegrado, rígido, abandónico, nada comunicativo, no comprenden las necesidades del otro, violencia psicofísica)
·         Marginación social y aislamiento elegido o forzado.
·         Amenazas masivas a la dignidad personal
·         Accidentes reiterados
·         Fracaso académico
·         Afección a las armas.-


Fuente de Información: Centro de Asistencia al Suicida - CAS Buenos Aires